Trabajo Practitioner de Roberto Munita

LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS EN PNL

(Este escrito corresponde al trabajo final del Curso de Practitioner de PNL 2010 y pretende resumir una parte importante de mi aprendizaje personal en un momento en el que necesité dar un mayor impulso al cambio de rumbo a mi vida.)

– Podría decirme, por favor, ¿qué camino he de seguir desde aquí? – dijo Alicia

– Eso depende en buena medida del lugar adonde quieras ir – dijo el gato

– No me importa mucho adónde… – dijo Alicia

– Entonces, no importa por donde vayas – dijo el gato

Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas

Para introducir este escrito he utilizado este extracto del libro de Alicia en el país de las Maravillas, porque pienso que en él se manifiesta de forma clara que si no tenemos definido un objetivo en la vida, esta sigue su curso sin que podamos hacer nada por evitarlo. Y nos llevará a un sitio cualquiera, nos guste o no.  En cambio, si nosotros hemos trabajado en definir lo queremos hacer y hemos formulado bien nuestro objetivo en la vida, nos podremos dirigir hacia allí y aunque es verdad que nos encontraremos con muchas variables en nuestro camino, tendremos muchas más posibilidades de llegar donde queremos.

Antes de continuar, pienso que es importante aclarar que el propósito de la Formulación de Objetivos no es definir conductas o reemplazar un comportamiento por otro, aunque sirva para ello, sino darle a la persona más opciones válidas y valiosas.

A continuación, iré desarrollando la formulación de mi objetivo, intentando seguir los pasos que describe la PNL, cuyo método conlleva una serie de preguntas que nos ayudan a definirlo.

La primera pregunta y más importante que me puedo hacer, en un momento en el que quiero fijarme objetivos es: ¿Qué es lo que quiero realmente?

¿Qué es lo que quiero?

Curiosamente, cuando me invito a pensar en lo que quiero, en lo primero que pienso es en aquellas cosas que no quiero o que no me gustan: “no quiero trabajar en algo que tenga que tenga que sufrir para mantenerme en el puesto”, “no quiero estar lejos de mi familia”, “no quiero trabajar para otros”… Y me doy cuenta cómo este tipo de pensamientos no me producen ningún atractivo. Es más, comienzo a sentirme incómodo y molesto. Este resultado me hace comprender por qué se habla en PNL de que una definición positiva del objetivo puede ahorrar tiempo y esfuerzos y aumentar las posibilidades de éxito. La idea que subyace en PNL es que todo lo que ocupa la mente, con o sin intención, se convierte en realidad y comportamiento.

Me decido a revisar el método que utilizo para establecer y lograr mis objetivos, y ahora me centro más en lo que sí quiero, que sea algo valioso y útil para mí, por ejemplo: “quiero aprovechar mi experiencia de empresa”, “quiero disfrutar en lo que haga”, “me gusta la enseñanza”, “me gusta estar cerca del mundo de la empresa”,  “me gusta relacionarme con personas emprendedoras y ayudarles a solucionar problemas”, “disfruto cuando soy capaz de ayudar a un empresario a mejorar situaciones o a generar nuevas ideas ”, y esto me lleva a pensar que podría dedicarme a consultor, tutor o mentor, algo así. Busco información sobre estos temas y finalmente decido que mi objetivo es: convertirme en un excelente  mentor de empresa en el plazo de 2 años, para aplicar mi experiencia ayudando al empresario o al directivo a  convertirse en un profesional más efectivo para su propia empresa o para aquella en la que presta sus servicios. 

¿Qué sentiré cuando logre el objetivo?

Sabemos que todo lo que experimentamos en nuestra vida es siempre a través de lo que captan nuestros sentidos y que esta información influye en nuestros pensamientos y también en nuestra conducta. Por ello, en PNL se recomienda describir el objetivo con todos los detalles sensoriales, visualizarlo y vivirlo, para enseñarle a la mente lo que buscamos y de esta forma, será más fácil lograr este objetivo.

Cuando visualizo que soy un mentor, puedo verme con la figura de un profesional experimentado, de aspecto serio, amable y simpático, una persona sencilla, exigente y cercana, que tiene un buen nivel de conocimientos generales y una gran capacidad de relación con otras personas del mundo de la empresa y de entender la problemática que le plantean.

Me veo participando en reuniones con directivos y empresarios, para estudiar alguna situación que desean mejorar. Yo les acompaño en el análisis de  las diferentes opciones que se planteen y les ayudo a decidir.

Verme en esa situación es un reto que me produce una sensación satisfactoria. Desarrollo mi trabajo y estoy  tranquilo y seguro. Siento que mi voz es pausada y de un tono suave. El ambiente está fresco y el aire lo siento puro. Llevo una ropa de tela agradable al tacto, suelta, cómoda y liviana que me permite moverme con libertad y soltura.

Escucho con atención las opiniones y los comentarios de los participantes. Observo mi intervención, hago  preguntas y observaciones sobre sus propias descripciones. Voy despacio y con cuidado, no deseo molestar a nadie, sólo busco ayudarles a profundizar un poco más en aquello que quieren conseguir y dilucidar las ventajas y desventajas de las posibles opciones.

¿Cómo sabré que lo logro?

Dado que el logro de mi objetivo lo puedo asociar a una satisfacción personal, que podría expresarla como la sensación de alegría, me sentiré más contento y disfrutaré más con lo que hago. Es una sensación que me acompañara constantemente, adonde vaya. Si comparo la pesadez que me invadía habitualmente en mi anterior trabajo, ahora, cuando estoy siendo mentor, esta pesadez y aburrimiento desaparece y deja paso a una sensación agradable, positiva.

En la práctica, el cambio que se produce en la forma de ver las cosas que hago me impulsa a ser  más eficiente. Veo que necesito menos tiempo para hacer las mismas cosas importantes que antes me ocupaban gran parte del día, con lo cual dispongo de más tiempo para otras cosas que me gustan. Lo interesante de este indicador, es que es perfectamente medible. De esta manera tendré las referencias explícitas para evaluar mi progreso. Si mi indicador es la eficiencia (como consecuencia de sentirme alegre y contento con mi trabajo) puedo comparar cuando lo desee, este estado deseado con el real.

¿Está el objetivo bajo mi responsabilidad? , ¿Qué recursos necesito?

La PNL sugiere que tu objetivo sea iniciado, mantenido y promovido por ti. El objetivo escogido debe reflejar cosas en las que puedas tu influir personalmente, que tú puedas cumplir.  Y además, conocer los recursos que necesito para lograr mi objetivo.

Si mi objetivo es: “Convertirme en un excelente mentor” y si los conocimientos fundamentales  ya los he adquirido a lo largo de mi carrera profesional, pienso que es conveniente que ahora los ponga a prueba. Para ello he de dar una serie de pasos previos, hasta conseguir los clientes a los cuales les haré Mentoring. Estos pasos que necesito cumplir y que además, pienso que dependen de  mí,  principalmente, es decir, están bajo mi control, son:

Asunto

Å      Elegir un nombre comercial.
Å      Preparar la papelería (tarjetas de visita, carpetas, folios, etc…)
Å      Documentación con mi oferta de servicios.
Å       Preparar una WEB
Å      Listar posibles clientes
Å      Visitar a posibles clientes
Å      Hacer seguimiento de las visitas
Å      Conseguir entrevistas

Llegado al punto de visitas, el paso siguiente es la acción.  He de dar el primer paso y me encuentro con las dificultades en las que la PNL hace mucho hincapié,  en las creencias. Identifico claramente una creencia limitante: “yo estoy muy viejo y no soy capaz”. Esta creencia me inmoviliza, me siento atado y mi mente no razona. Me doy cuenta que ahora, lo importante, es sentirme con la seguridad  necesaria para atreverme éste y a dar cada paso que sigue. Para ello, en cada punto, hago una revisión más profunda de los recursos con que cuento hasta ahora y qué más necesito. De esta forma, veo que desde que comencé (hace ya seis meses) he avanzado hasta tener una lista de posibles clientes y ahora quiero ir a visitarlos y dar una buena imagen.

Necesito preparar un discurso de presentación, con la idea de que sea lo suficientemente atractivo para que me permita ser recibido por un empresario o un directivo. Me entreno en casa haciendo grabaciones y lo practico con la familia y con alguna amistad, como audiencia. Después de una semana con pruebas y ajustes, me siento seguro y considero que ya estoy preparado y puedo fijar la fecha para comenzar la ronda de visitas. A continuación, mi tarea es registrar la información que he logrado en las visitas, contactar con las personas que toman las decisiones y conseguir las entrevistas. Esto significa hacer llamadas por teléfono. Es algo que me cuesta. Me pongo un número de llamadas diarias como objetivo y funciona, consigo varias entrevistas. Y finalmente,  una vez  que  me entrevisto con cada uno de mis clientes potenciales, quiero ser capaz de atraer al cliente para que acepte mi ayuda. Mi discurso lo ensayo durante varios días, teniendo en cuenta la actividad del cliente. Así, puedo acercarme más a sus problemas y proponer soluciones.

¿Qué tamaño tiene tu objetivo?

Sabemos  que el metaobjetivo,  es el equivalente en PNL a motivación, es decir aquello que realmente perseguimos o queremos conseguir y que se encuentra detrás de los objetivos. Esta motivación es proporcional a la dimensión del objetivo. De forma que, si el objetivo es muy pequeño,  la motivación también será muy pequeña. Y si el objetivo es grande, la motivación, también será grande.

Esta relación entre metaobjetivo y objetivo, puede inducirnos a buscar objetivos muy grandes, por ello,  la PNL recomienda dimensionar nuestro objetivo de acuerdo a nuestras posibilidades.

Si elegimos un objetivo muy grande e intentamos conseguirlo y no somos capaces de alcanzarlo una y otra vez, seguramente nos desmotivaremos.  Pero si somos conscientes de que existe una dificultad contra la que nos estamos estrellando, antes de continuar esforzándonos y sin resultados positivos, nos preguntaremos, ¿qué es lo que nos impide alcanzarlo? y el problema puede ser la dimensión de nuestro objetivo.  Entonces, podemos dividir este gran objetivo en objetivos más pequeños, lo suficientemente pequeños para hacerlos alcanzables, y así será más fácil conseguirlos.

En mi caso, siendo realista, tengo que decir que percibo mi objetivo como una empresa difícil, de una dimensión que asusta si sólo me dedico a mirarlo, por ello, quiero pasar a la acción. Me siento fuerte, me veo capaz de avanzar y conseguirlo.  Los pasos que he ido completando poco a poco, me lo confirman. Y veo que cada avance que hago, me proporciona una motivación que me anima a dar el paso siguiente. Por lo tanto, esto es como un impulso que se va auto alimentando a medida que avanzo y veo que el objetivo que al principio veía grande, cada vez que me acerco más, se va haciendo más pequeño y manejable.

¿Cómo afecta a mí y a otros, el logro del objetivo?

Para ayudar a una buena definición del objetivo, además de que sea específico, es importante que analicemos honestamente los efectos que se pueden producir al conseguido. La PNL sugiere que formamos parte de un sistema y dado que estamos interconectados, cualquier cambio en nosotros, tiene consecuencias en el sistema y viceversa. Por ello, recomienda cuidar de que los objetivos sean ecológicos. La consecución de un objetivo traerá consigo una serie de cambios en el comportamiento, pensamientos, sentimientos y en general, ello afectará a la ecología interna y externa de nuestra persona, con el entorno donde se defina y aplique el objetivo.

Veamos un ejemplo aplicado a mi caso. Durante mi proceso de definición del objetivo, en algún momento, he llegado a la siguiente formulación: “quiero ser un mentor excelente para empresarios o directivos no competentes”. Pensando en si esta formulación era adecuada o no, me hice la pregunta siguiente: ¿puede haber algún caso en el que el empresario o el directivo no sean competentes y yo no desee ser un mentor excelente?  La respuesta es afirmativa. Efectivamente, pueden existir actividades u organizaciones que en mi opinión sean nocivas, tóxicas  o simplemente, incompatibles con mis creencias y mis valores  y aunque mi cliente no sea competente, yo no desee ser un mentor excelente y no quiera ayudarle.

Así he comprobado que un objetivo puede no ser adecuado en todos los casos y todas las circunstancias, es decir, no ecológico y podría afectarme negativamente a mí y a otros. También me he dado cuenta que puedo percibir en cada momento si avanzo o no hacia el logro, solamente sintiendo lo que siento, y siendo consciente de mantener la armonía con mis creencias y valores.

Finalmente, dentro de este aprendizaje de la Formulación de Objetivos, he tenido en cuenta el método P.O.P.S. (Prueba-Operación-Prueba-Salida). Este método es una manera útil que proporciona la PNL, de ver las estrategias (y perseguir un objetivo requiere que elaboremos estrategias).  El P.O.P.S  nos ayuda a comprender cómo funcionan estas estrategias y cómo pueden modificarse en caso de que no estemos consiguiendo los resultados deseados. Eso sí que para aplicar el método P.O.P.S debemos cumplir algunas condiciones: tener una buena representación del resultado que se quiere obtener (esto implica tener el objetivo muy claro), tener unos indicadores sensoriales que nos retroalimenten y nos permitan saber si nos acercamos o nos alejamos del resultado deseado, y ser flexibles en nuestro comportamiento, para llevar a cabo las suficientes operaciones para acercarnos al resultado deseado.

En conclusión, antes de cualquier esfuerzo debe realizarse una comprobación de la ecología del objetivo que junto a una buena definición y propósito del objetivo pueden ahorrar tiempo y esfuerzos y pueden aumentar las posibilidades de éxito. Una vez hecho esto, debemos pasar a la acción y observar, utilizando todos nuestros sentidos, lo que sucede. Debemos estar alerta para detectar desviaciones y ser flexibles para modificar nuestras acciones hasta conseguir el resultado que deseamos.

Trabajo de Robert Munita, Ingeniero, Coach, Consultor y Practitioner de P.N.L por el Instituto de Terapias Integradoras de Palma (I.T.I. área de P.N.L y Coaching)

Formación intensivo de verano 2014 JPG

Publicado por

estebancuellarhansen

TuCoach Estratégico y de alto rendimiento con PNL. DIrector del Instituto Excel, PNLCentro y Terapias Integradoras: Profesor de la Formación Completa de P.N.L y Terapeuta - Coach. Escritor. Trainer didacta de PNL - Sus cursos son avalados por A.E.P.N.L. Consultor de Organizaciones Atención al Cliente, comunicación entre departamentos, Mentor coach www.estebancuellar.com

5 comentarios en «Trabajo Practitioner de Roberto Munita»

  1. Una respuesta clara y de mucha experiencia, dirigida a crecer como empresario y persona
    Muchas gracias Roberto

      1. Si es un curso muy indicado para profesores y directores de equipos educativos. Ya que la PNL es una ciencia diseñada para el aprendizaje generativo (cómo aprender a aprender) y cómo acompasar y liderar en el proceso de liderazgo y de gestión de personas. El curso además al ser intensivo y en verano que los profesores tienen vacaciones es muy solicitados por maestros de centros educativos. La PNL es un proceso educativo en sí mismo. Esteban Cuellar por su formación como Trabajador Social y Estudiante de Psicología tiene experiencia en el ámbito de entrenamiento para profesores, entrenadores y coachs. Muy recomendado, te enviamos más información a tu mail. Gracias, Excel Coaching Palma

    1. Si es un curso muy indicado para profesores y directores de equipos educativos. Ya que la PNL es una ciencia diseñada para el aprendizaje generativo (cómo aprender a aprender) y cómo acompasar y liderar en el proceso de liderazgo y de gestión de personas. El curso además al ser intensivo y en verano que los profesores tienen vacaciones es muy solicitados por maestros de centros educativos. La PNL es un proceso educativo en sí mismo. Esteban Cuellar por su formación como Trabajador Social y Estudiante de Psicología tiene experiencia en el ámbito de entrenamiento para profesores, entrenadores y coachs. Muy recomendado, te enviamos más información a tu mail. Gracias, Excel Coaching Palma

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s